TIPOLOGÍA DE FAMILIAS
El modelo de familia española sería monógama, neolocal, equipotestal, exogámico y nuclear.
Este modelo va ganando terreno en todo el mundo poco a poco.
Aunque nuestra cultura y sociedad va evolucionando dia a dia hacia nuevos sistemas familiares y relaciones de parentesco.
Históricamente podemos distinguir dos revoluciones que han ido configurando la realidad y el modelo de la familia en la cultura occidental donde.
1- Transición de la familia extensa a la nuclear (primera revolución o transición). Con la llegada de la revolución industrial, la sociedad moderna y compleja, a familia sufre su primera gran revolución de una familia adaptada a vivir en un hábitat rural donde la mano de obra en grandes cantidades era imprescindible, la tendencia fue aglutinar varias generaciones bajo el mismo techo.
2- Transición de la familia nuclear a la convivencia de ésta con otros nuevos sistemas familiares (segunda revolución o transición). Aunque el modelo familiar dominante es el nuclear, algunos sociólogos anuncian su decadencia en el contexto de las sociedades potsindustriales, en la cultura de la postmodernidad, de lo efímero y lo caduco.
2. 1. Familias Extensas
Es aquella en la cual vivían en el mismo hogar más de 2 generaciones. La concurrencia de estos factores pueden reforzar el papel económico de la familia extensa de lo que se trata es de fomentar la solidaridad intergeneracional. Se trata de que las familias reasuman el cuidado de los ancianos.
2.2. Familias Nucleares
Sucedieron a la anterior en la Revolución Industrial. Está compuesta por 2 adultos de distinto género y su descendencia en su caso, ésta es la contemplada en España por todos los ordenamientos jurídicos (hasta julio de 2005) y atendiendo al tipo de roles desempeñados podemos hablar de tres tipos de familias nucleares (tradicional, semitradicional y dual career family).
2.3. Tradicional
Está en función de la división del trabajo del varón. Este desempeña el papel de proveedor de la familia y obtiene los medios económicos para su subsistencia. La mujer se ocupa de la crianza y cuidado de los hijos y de las tareas domesticas.
2.4. Semitradicional
Son aquellas en las que tanto el hombre como la mujer ejercen de proveedores de medios económicos. La mujer se incorpora al trabajo extra domestico, pero continúa manteniendo en exclusiva la responsabilidad de lo doméstico. El trabajo de la mujer se considera una ayuda para la casa.
2.5. Dual Career Family
Es una organización familiar que trata de superar la tradicional discriminación entre los géneros. La pareja comparte las tareas domésticas y las de proveedor y el trabajo de la mujer ya no se ve como un complemento sino como una necesidad al desarrollo personal.
2.6. Familias Monoparentales
Ha habido mucha variedad en la terminología, se ha llamado familias incompletas, rotas, etc. El riesgo de utilizar estos términos conlleva una carga ideológica identificando lo completo con lo perfecto y de que lo completo y lo perfecto es la familia nuclear.
Monoparental es aquella formada por un adulto y sus hijos no emancipados. Entre las causas podemos encontrar: viudedad, madres solteras, madres divorciadas, etc
2.7. Familias Agregadas
Son uniones en las que no se ha formalizado el matrimonio. En la mayoría de las legislaciones se le reconocen los mismos derechos legales que los que han formalizado el matrimonio.
2.8. Equivalentes Familiares
Son personas que conviven en un mismo hogar sin constituir un núcleo familiar tradicional.
1- Comunas: (religiosas, ideológicas, rurales, urbanas…)
2-Matrimonios en grupo: varios hombres y varias mujeres están unidos con igual disponibilidad afectiva y sexual.
2.9. Soltería
Dejando a un lado las motivaciones religiosas en las últimas décadas está aumentando la soltería voluntaria. El rechazo al matrimonio y a las cargas y obligaciones está incrementando esta opción sobre todo en mujeres y hombres de alto nivel ocupacional y/o educacional. Hombres y mujeres solteros y solteras, contemplan el matrimonio como un obstáculo para su desarrollo profesional. En el siglo XXI en que vivimos, estar soltero o soltera es lo más habitual o común entre jóvenes o no tan jóvenes. La incorporación de la mujer al mundo laboral y la falta de más tiempo para el ocio han inducido a muchas personas a estar solteras, con o sin pareja.
2.10. Matrimonio entre personas del mismo género
El matrimonio entre personas del mismo género en España fue legalizado en junio de 2005. La ley fue publicada el 2 de julio de 2005 y el matrimonio entre personas del mismo género fue oficialmente legal en España el 3 de julio de 2005. Poco después de que la ley fuera aprobada, surgieron dudas sobre la situación legal del matrimonio con personas de países que no permiten el matrimonio entre personas del mismo género. Sobre esta duda, el Ministerio de Justicia español determinó que la ley española permite que un español se case con un extranjero ( o que dos extranjeros que residan legalmente en España se casen entre sí), incluso cuando las leyes nacionales de esos extranjeros no reconozcan los matrimonios entre personas del mismo género.